PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué duración tendrá un contrato de alquiler firmado en 2020? La duración del arrendamiento será la libremente pactada entre las partes. Si esta fuera inferior a 5 años, o inferior a 7 años si el arrendador fuese persona jurídica, llegado el día del vencimiento del contrato, este se prorrogará obligatoriamente por plazos anuales hasta que el arrendamiento alcance una duración mínima de 5 años, o de 7 años si el arrendador fuese persona jurídica, salvo que el arrendatario manifieste al arrendador, con 30 días de antelación como mínimo a la fecha de terminación del contrato o de cualquiera de las prórrogas, su voluntad de no renovarlo. El plazo comenzará a contarse desde la fecha del contrato o desde la puesta del inmueble a disposición del arrendatario si esta fuere posterior. ¿Qué sucede si el arrendatario no cumple con el pago del alquiler? Si bien el incumplimiento por cualquiera de las partes de las obligaciones resultantes del contrato dará derecho a la parte que hubiere cumplido las suyas a exigir el cumplimiento de la obligación o a promover la resolución del contrato de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1.124 del Código Civil. En el caso de falta de pago por parte del arrendatario, dará la facultad al arrendador de resolver el contrato de pleno derecho. ¿Qué es y cuándo se puede acudir al desahucio? El desahucio constituye una acción legal que posibilita al arrendador a recuperar su propiedad por falta de pago por parte del arrendatario. Se podrá acudir al desahucio siempre y cuando, el arrendatario deje de satisfacer sus deberes en cuanto al pago del alquiler, pudiendo en ese caso el arrendador, interponer una demanda de desahucio reclamando las cantidad debidas y la terminación del contrato. ¿Qué son las arras y qué función tienen? Es un acuerdo privado entre las partes que, en la práctica, supone la reserva inicial de la construcción ya sea para su compra o para alquiler.
DERECHO PENAL
¿En qué consiste el juicio por delitos leves? El juicio por delitos leves, es un procedimiento de carácter penal dispuesto para enjuiciar conductas constitutivas de infracción penal de tipo leve, y que se resuelve mediante un juicio ante el juzgado de guardia, juzgado de instrucción o juzgado de violencia contra la mujer. ¿Es necesaria la asistencia letrada en delitos leves? Siendo conveniente la presencia letrada, la intervención de letrado en este tipo de procedimiento es potestativa, de forma que no se exige su presencia. Según establece el apartado 2 del artículo 967 de la LECRIM: » “En las citaciones que se efectúen al denunciante, al ofendido o perjudicado y al imputado para la celebración del juicio, se les informará de que pueden ser asistidos por abogado si lo desean y de que deberán acudir al juicio con los medios de prueba de que intenten valerse. A la citación del imputado se acompañará copia de la querella o de la denuncia que se haya presentado.” ¿Qué se castiga en el juicio por delitos leves? Se enmarcarían dentro del juicio por delitos leves todos los comportamiento que lleven aparejadas las siguientes penas: En concreto, los delitos caracterizados como leves son:
DERECHO BANCARIO
¿Qué regula el derecho bancario? El derecho bancario abarca al conjunto de normas legales que implican a las entidades bancarias y a los consumidores, siendo éstas de suma importancia debido a la clara situación de inferioridad que sufre el consumidor en este tipo de supuestos. ¿Qué plazo ( prescripción) tendría el prestatario entonces para interponer la acción para la declaración de nulidad por abusiva? Las cláusulas abusivas son nulas de pleno derecho, por lo que la acción declarativa de la nulidad de la cláusula es imprescriptible (SAP de Cáceres de 07/05/2020. ¿Se puede reclamar la cláusula suelo a trasteros y plazas de garaje que están vinculados con el préstamo hipotecario de la vivienda? Si se puede pedir la nulidad de la cláusula suelo. La sentencia del Tribunal Supremo de 09/05/2013, se refiere a cláusulas abusivas y falta de transparencia, con independencia del destino al que se dedique el inmueble, no se limita a los préstamos para vivienda habitual. ¿Es nula la cláusula IRPH? La STS nº 669/2017 de 14 de diciembre de 2017 [ TOL6.450.914]; considera que los intereses remuneratorios referenciados al índice IRPH incluidos como condiciones generales de la contratación no están sometidos el control de transparencia ya que se trata de un índice sometido a disposiciones legales. Por ende, si la cláusula es clara, comprensible y permite al prestatario conocer, comprender y aceptar que el interés variable de su préstamo hipotecario se calcula con referencia a un tipo fijado y controlado por el Banco de España, la cláusula en cuestión superará el control de inclusión y no será declarada nula.
DERECHO DE FAMILIA
¿Qué diferencia existe entre la separación y el divorcio? -La separación no pone fin al matrimonio, no disuelve el vínculo matrimonial. -El el divorcio sí, se obtiene mediante sentencia judicial y produce efectos frente a terceros desde la sentencia. -Tras el divorcio los cónyuges pueden volver a contraer matrimonio entre sí o con otras personas. No ocurre con la separación pues el vínculo matrimonial sigue vigente. -El divorcio produce la disolución del régimen económico matrimonial. -Tanto el divorcio como la separación legal impiden que el otro cónyuge herede abintestado (si no hay testamento), y que tenga derecho a la legítima. ¿Qué es y cuándo se da la pensión compensatoria? La pensión compensatoria es la que se da cuando tras la ruptura se produce un desequilibrio económico en comparación al otro cónyuge. Se da en los siguientes casos: -El desequilibrio económico sea ocasionado solamente en uno de los cónyuges. -Se haya producido un empeoramiento claro en la situación económica del cónyuge en comparación con la que tenía durante el matrimonio -La pensión debe solicitarse propiamente por el cónyuge afectado por el desequilibrio económico, nunca por un juez. ¿Cómo tributa la pensión compensatoria? La pensión compensatoria constituye para el cónyuge perceptor un rendimiento del trabajo de conformidad con lo establecido en el art. 17.2.f) LIRPF. En consecuencia, se imputará como regla general, en virtud del art. 14.1.a), al periodo impositivo en que sea exigible por su perceptor.
ACCIDENTES DE TRÁFICO
¿Qué es y dónde se regula el lucro cesante? Es el daño patrimonial que consiste en la ganancia que se ha dejado de obtener como consecuencia de un acto ilegal, el incumplimiento de un contrato o un daño ocasionado por un tercero. El lucro cesante se recoge en el Artículo 126 de la Ley 35/2015, de 22 de septiembre, de reforma del sistema para la valoración de los daños y perjuicios causados a las persona en accidentes de circulación. ¿Cuánto tiempo tiene la aseguradora para contestar? Según lo establecido en la Ley 50/ 1980 de Contrato de Seguro, y en virtud de lo establecido en el artículo 20.3º, tendrá un pazo de 3 meses desde la producción del siniestro.
ASESORAMIENTO DE EMPRESAS
¿El no reparto de dividendos implica per sé una vulneración del derecho a los beneficios sociales? Si bien el articulo 93 LSC establece que el socio tendrá derecho a participar en el reparto de las ganancias sociales y en el patrimonio resultante de la liquidación, esto no implica que el reparto de las ganancias sociales se vaya a dar exclusivamente a través del reparto de dividendos, sino que también puede darse a través de un aumento del valor nominal de las participaciones ya existentes o a través de una reducción de capital social mediante devolución de participaciones, por ejemplo. ¿Qué pasos he de seguir para constituir una sociedad limitada? -Certificado Negativo de Denominación Social. -Se deberán disponer de 3.000€ para crear una S.L. -Redacción de los Estatutos Sociales. -Escritura pública de constitución. -Obtención de NIF + Alta en el «IAE» -Declaración del IVA o censal -Inscripción en el Registro Mercantil
DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL
Qué sucede si realizo unas funciones superiores a mi cargo? En el caso de que realizáramos unas funciones superiores a nuestro cargo, deberíamos acudir al artñiculo 39 del ET, y reclamar el ascenso, siempre que hayamos trabajado durante 6 meses durante un periodo de un año o ocho meses en un periodo de 2 años. ¿Qué debo de hacer si me depiden y no estoy conforme? En este caso, debemos tener en cuenta que disponemos de 20 días naturales para proceder a impugnar el despido. Por lo que es de suma importancia contactar con un abogado lo antes posible. ¿Qué sucede si me despiden durante los 3 primeros meses estando en periodo de prueba? Deberíamos en este caso atender a las cláusulas del contrato de trabajo para ver si el periodo de prueba se estipuló. Ya que el periodo de prueba tiene que estipularse por escrito en virtud del artículo 14 ET.